lunes, 7 de octubre de 2013

Cómo modifica la tecnología a la educación PARTE II

Paradigma 2: Para hacer algo juntos ya no es necesario estar juntos.

Uno de los paradigmas educativos que es muy interesante analizar a la luz de las nuevas tecnologías, particularmente internet, es el relativo al trabajo colaborativo. La generación de los nativos digitales tiene como una sus características principales la tendencia a trabajar en equipo de modo en línea. Esto es, estos chicos y chicas saben trabajar en equipo, conocen los beneficios de esto, pero lo hacen a través de los diversos dispositivos y plataformas con los que pueden conectarse no solo con personas que conocen de manera presencial, sino incluso con personas de otros países. 

Como ejemplo está el de una persona en la India que tuvo la idea de crear un juego de rol con el que pudiera aprender la tabla periódica. Para ello, se puso en contacto con un ilustrador profesional que vive y trabaja en Inglaterra y con un programador que lo hace desde Australia. En ambos casos no había existido ningún contacto previo físicamente hablando, sino que todo se hizo a través de correos electrónicos y otro tipo de citas virtuales. Esto ilustra bastante bien nuestro punto, sin embargo quisiéramos continuar con esta historia. En una entrevista posterior, el ilustrador de Inglaterra habla de su sorpresa al tratar de conocer personalmente a su empleador hindú, y darse cuenta que era un niño de ¡¡¡14 años¡¡¡ En esos momentos, este chico había construido su juego que tenía un valor equivalente al salario de su padre por 10 años. Y lo había logrado con la ayuda de un profesional inglés y un australiano.

Este caso verdadero, aunque tal vez mas espectacular, no es esporádico ni accidental. Es, por el contrario, una constante que se repite entre una generación de chicos acostumbrados a conectarse a internet para jugar videojuegos contra personas del otro lado del planeta. Les recomiendo leer el siguiente artículo: http://www.trabajando.com.mx/contenido/noticia/11207/millennials-los-nuevos-empleados.html
...

¿cómo abordamos este tema desde el punto de vista educativo? ¿Cómo transforma la educación este fenómeno? En lo particular, este es de los temas que me parece mas atractivo y fundamental en el horizonte educativo, ya que se ha comprobado que las dinámicas colaborativas impulsan de manera muy importante el aprendizaje. Sin embargo, el trabajo colaborativo y en equipo, aún y en las escuelas presenciales, no siempre se organizan de la mejor manera. Es corriente que los profesores dejan a los estudiantes formar los equipos de trabajo y solo les dan una tarea a desarrollar, sin definir con claridad las funciones de cada uno de los miembros del equipo. Esto provoca que en la realidad trabajen uno o dos de los integrantes, y la gran mayoría realiza poco o nulo apoyo al trabajo del equipo. Por el contrario, cuando se aplica correctamente una técnica de trabajo colaborativo, aún y cuando sea solo en pares, los procesos de aprendizaje se vuelven mucho mas productivos.

Podemos decir que incluso el conocimiento se genera solo a partir del intercambio, de socializar las ideas, los descubrimientos, las teorías, etc. Este diálogo con los demás que es la raíz de todo conocimiento teórico y cultural, no necesariamente se limita a las personas que físicamente conocemos. Por el contrario, pensemos solo en todas las lecturas que hemos hecho de autores de épocas pasadas, o de otros continentes, de otras lenguas, etc. Este diálogo ahora se potencializa con el uso de la Web, puesto que muchos de los libros y archivos de la humanidad ya están disponibles en la red; pero también, porque con las diversas aplicaciones existentes podemos entablar conversaciones en tiempo real con cualquier persona en cualquier lugar del planeta que tenga acceso a internet. O bien, conversaciones diferidas a través de correos electrónicos, sitios como blogs, etc. Mas aún, la experiencia de los wikis lleva un paso más allá esta relación de aprendizajes colaborativos, pues supone la construcción de un conocimiento con colaboraciones de diversas personas unidas a partir del acceso a internet y el software específico



¿Qué sigue? potencializar aún más las dinámicas de aprendizaje por colaboración en la web. Que las plataformas y sitios de aprendizaje no se limiten a ser meros lugares para el intercambio de información, sino que a partir del desarrollo de mas programas específicos se genere el software que permita la construcción conjunta del conocimiento. 

Para ello, debemos tener claro los modelos pedagógicos que servirán de base teórica de estos desarrollos. Después, en lo posible que estos procesos formen parte de una estrategia de aprendizaje completa, donde una vez que se define lo que se va a resolver o construir, se dejen claras tanto las formas de investigación como los roles de cada participante. Finalmente, el reto será la construcción de escenarios de conocimiento colaborativo en la red. Esto puede darse desde la resolución conjunta de problemas, la elaboración en grupo de teorías o investigaciones hasta videojuegos educativos, juegos de rol, etc. Esto, sin lugar a dudas es complejo, puesto que implica el trabajo de equipos interdisciplinarios no solo con experiencia en sus campos de acción en específico, sino además con una idea bastante clara de los procesos de aprendizaje con la red.



Debemos teorizar y reflexionar sobre cómo adecuar las técnicas de trabajo colaborativo en entornos digitales y de trabajo con la web ¿de cuántos integrantes se debe conformar un equipo de trabajo? ¿qué protocolos usar para la comunicación entre los integrantes del equipo? ¿definir los roles de cada quién a partir de las estrategias específicas? ¿elegir las plataformas, programas o aplicaciones mas adecuadas a nuestras necesidades desde un punto de vista didáctico y no al revés? ¿cómo calificar? etc.

Como podemos ver, este es uno de los temas fundamentales donde la tecnología, el perfil de las generaciones nativas y las metodologías de aprendizaje coínciden sin haber explotado toda la gama de posibilidades que nos ofrecen las actuales tecnologías a los procesos de aprendizaje colaborativos. Pero sin duda, puede ser una de las herramientas mas importantes para abatir el rezago educativo en todo el planeta y pasar, de un modelo de educación memorístico a una educación comprensiva, racional, significativa pero, sobretodo, colaborativa. 

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿cómo modifica la tecnología a la educación? parte 1

Tengo la impresión de que la innovación tecnológica está yendo más rápido de lo que los teóricos de la educación han "ajustado", "innovado", "adaptado" o en general respondido a estos mismos cambios. Si partimos de la convicción de que es la pedagogía en general, y la didáctica en particular, la que determinaría el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación, la preguntas serían entonces:

¿Qué ajustes, cambios o modificaciones hay que hacer ante la aparición de las nuevas tecnologías?
¿Cómo se definen o redefinen los papeles de los profesores, estudiantes, instituciones educativas, frente a estos nuevos panoramas?

Lo primero es que si bien, constantemente aparecen por fortuna nuevas aplicaciones y desarrollos en el ámbito educativo, los cambios mas trascedentes, en mi opinión, no pasan por la aparición de nuevas tecnologías, sino por los cambios en la forma de relacionarse, interactuar y percibir el mundo de las generaciones nativas, e incluso, de los que hemos ido induciéndonos en estas transformaciones. 

Esto es, la aparición e incorporación de la internet en nuestras actividades cotidianas ha replanteado una serie de paradigmas en nuestras relaciones sociales que son las modificaciones mas importantes en este terreno. Pero, a qué nos referimos particularmente:

1) la noción básica de las redes sociales y de la web en general: el secreto está en compartir.
2) para hacer algo juntos ya no es necesario estar juntos.
3) tu colonia es el mundo.
4) lo gratuito paga mas.
5) el presente es lo inmediato, la vigencia de las cosas pronto se va.
entre otros.

A continuación comentaremos cada uno y cómo se relacionan con la educación:

1) la noción básica de las redes sociales y de la web en general: el secreto está en compartir.

La web se construye por las aportaciones que todos hacemos de una u otra forma a ella, este concepto es lo fundamental y lo que potencializa las redes sociales, esos espacios están ahí para compartir. Se imaginan un facebook, instagram, twitter, donde los usuarios no pudieran poner nada, o estuvieran limitados alas consideraciones de un administrador. Obviamente no, porque esta es su premisa fundamental. 

Sin embargo, todavía hay muchos investigadores, profesores, instituciones y hasta compañías que, ubicados en el paradigma anterior, se niegan a compartir sus conocimientos, resultados, desarrollos, trabajos, etc, si no hay una paga de por medio, o bien, de una forma muy restringida por temor a que les sean robados. La realidad es que todo el conocimiento de la humanidad, desde la época de las cavernas hasta el desarrollo mas espectacular de la ciencia ocurre porque se comparte. Lo que descubre uno, inventa otro, piensa aquel es resultado de lo que otros antes habían descubierto, inventado o pensado, y lo mismo se retomará, modificará, replanteará, por los que vienen adelante. El conocimiento se genera a partir de la socialización.

Lo que ocurrió es que cuando se da el periodo de la industrialización donde una idea, un invento o descubrimiento pueden generar mucho, mucho dinero, entonces se le intenta "proteger" con lo que a partir de entonces se llama "derechos de autor". Pero internet supone algo profundo, muy profundo, pues estamos hablando del paso de la era industrial a la era de la comunicación, con otras reglas, otros paradígmas, etc. Si, podemos seguir protegiendo nuestros inventos, pensamientos, y de alguna forma se debe hacer, pero también es cierto que si no los compartimos, si no los exponemos para que sean retomados por los demás, de alguna manera u otra los estamos nosotros mismos condenando. Nunca ha habido nada nuevo bajo el sol, pero menos ahora que el sol sale por todos lados. Frente a una avalancha de información que nos llega de todo el planeta, que genera, desarrolla, recompone, replantea, retoma de todos lados, algo no expuesto se pierde porque se aísla, se pudre inmaculado en su fortaleza de cristal mientras que afuera, la vida fluye incontrolabe a un ritmo que nunca conoció la humanidad. Por el contrario, lo que se deja abierto se retoma más rápido, pronto encuentra respuestas y se reproduce en una dinámica exponencial en 2, 4, 16, ... ideas, desarrollos, inventos, aplicaciones, artículos, que potencializan al original. La era de la información no puede avanzar con las pesadas botas de la sociedad industrial y replantea la situación en una idea mas acorde con la agilidad y velocidad que supone esta era, el Creative Commons. 

CC no supone perder los derechos de autor, sino compartir con el resto interesados en la materia para que se potencialice nuestra idea, descubrimiento, desarrollo, invención, etc. Pero pongamos un ejemplo para hacernos entender mejor: las plataformas educativas virtuales.

Dos de las plataformas mas utilizadas en los últimos años son Moodle y blackboard, la primera de código abierto y la segunda con código cerrado, la primera de uso gratuito y la segunda con un costo de entrada para su uso. Resultado: mientras que blackboard tiene 20 millones de usuarios, moodle cuenta con 60 millones de usuarios en todo el mundo. Pero algo mucho mas significativo aún, mientras que el entorno de blackboard es cerrado, el de moodle ha permitido que se desarrollen millones de aplicaciones de todas partes del mundo que no solo complementan, sino que obviamente lo convierten en un universo cada vez mas interesante para sus usuarios ¿pero cómo recuperan su dinero los inversionistas o desarrolladores de este tipo de plataformas con código abierto? Lo analizaremos más adelante en el punto 4, pero de antemano es hora de hacer la siguiente reflexión: si las escuelas, universidades, institutos de investigación, etc funcionan con fondos públicos, por una cuestión de honestidad social todos sus desarrollos deberían de ser de código abierto. Si funcionan con fondos privados deberán evaluar qué les conviene más, si mantener su código cerrado y recuperar su inversión limitando su uso a su matrícula escolar, o abrir su código para que sus desarrollos no sólo sean utilizados por muchísimas más personas, sino que a partir del CC también puedan surgir aplicaciones que complementen y mejoren su producto y su servicio, ganando prestigio a nivel mundial si sus desarrollos tienen una buena calidad.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Un breve análisis de las plataformas virtuales II

Entre las plataformas comerciales, hablamos de dos categorías: las de software libre y las plataformas que de entrada te cobran. En las primeras el caso más importante es el Moodle como la plataforma de uso gratuito que es más usada. Esta plataforma tiene como principales ventajas, además de su uso gratuito, que ellos se encargan de todo el mantenimiento y el soporte técnico necesario, además de que como su código es abierto, esto ha ayudado a que gente de todo el mundo mejore sus aplicaciones, esté más evaluada, esté en continua mejora, etc.  Su crecimiento ha sido exponencial, pasando de unos mil sitios web que la utilizaban en 2003, a 4000 en el 2005 hasta llegar a 68 000 sitios actualmente, con 60 millones de usuarios en todo el mundo. Frente a las ventajas que enunciamos anteriormente la verdad es que fuera de los modelos de aprendizaje on line, realmente no han logrado que los estudiantes por sí mismos acudan a ella, ni tampoco han logrado superar el prejuicio que muchos maestros tienen de que son difíciles de usar.

Finalmente, tenemos las plataformas comerciales que de entrada te cobran una cuota que normalmente es por alumno y es anual. Aunque pueden tener algunas herramientas más desarrolladas que moodle, realmente pronto las plataformas de uso libre tienen desarrollos parecidos. Lo que venden fundamentalmente es: la adaptación total al diseño institucional, de manera que desarrollan el “campus virtual” de la institución (que esto también se logra con moodle y, por supuesto, con las plataformas de desarrollo propio). Ciertas aplicaciones que, como ya decíamos es muy factible que en un corto plazo las otras plataformas desarrollen recursos muy parecidos y, finalmente, la seguridad de las bases de datos al contar algunas de ellas con servidores propios. Sin embargo, nuevamente, tanto las plataformas como moodle cuentan con esquemas de seguridad muy bien diseñados, como las plataformas de desarrollo propio pueden conservar las bases de datos en sus propios servidores. Las cuotas por alumno pueden sonar muy accesibles (hablamos de que algunas cobran 10 dlls por alumno al año como ALESTRA), sin embargo, cuando las multiplicamos por el número de alumnos que tenemos ya no es un costo nada barato, pues si tenemos por ejemplo 3000 alumnos, estamos hablando de 30 mil dlls al año, y en la medida que voy creciendo este costo se incrementa de manera exponencial. Eso puede llevar a plantearse a la institución si con un presupuesto así anual, no pueden desarrollar su propia plataforma. 


Las principales ventajas que tienen a nuestra consideración son: que detrás de ellas normalmente están empresas muy importantes que les pueden hacer una importante inyección de capital para su desarrollo. El tener detrás de ellas estas empresas tan importantes y consolidadas también les brindan la imagen de seriedad y seguridad, que al final creemos que es lo que pagan sus usuarios. Realmente las aplicaciones que ofrecen pueden ser interesantes como paquetes, pero para las instituciones que no tengan o no quieran pagar siempre habrá bastantes alternativas para sustituirlas. Entre las desventajas creemos que realmente no ofrecen un servicio que al final sea realmente significativo para pagar por ellas en la mayoría de los casos, aunque siempre habrá clientes que paguen por estas plataformas por distintas razones. Otra es que si los propios profesores están desarrollando los contenidos de las mismas, al final la cuota que se paga realmente es alta y muchas instituciones optarán por generar sus propios desarrollos. 

EN CONCLUSIÓN:
Tanto la gran mayoría de las plataformas de desarrollo propio como de desarrollo comercial tienen el mismo formato: ser un sistema organizado en la red, donde cada profesor puede abrir y administrar su curso. Decimos que son plataformas cerradas, en el sentido de que si no estoy inscrito en el curso, es muy probable que no pueda ver sus contenidos. También en el sentido, de que cada profesor es el que sube sus materiales. Esto provoca que si quiere hacer un intercambio o conocer los recursos de otros profesores, tienen que ponerse en contacto directo con ellos, la plataforma en sí misma no fomenta este tipo de interacciones. Las interacciones entre alumnos también quedan limitadas a lo que el profesor o el curso les indique, sin que por sí mismos pueda darse una mayor interactividad social, digamos. A eso nos referimos que son sistemas cerrados. Esto sin embargo, va en contracorriente con la cultura digital y de red, que cada vez abre más espacios para la interacción más dinámica y abierta, como las redes sociales. Creemos que esto es la causa de que para la mayoría de los estudiantes, sobre todo los más jóvenes, este tipo de plataformas les parecen aburridas y poco atractivas.

Como recursos didácticos las plataformas no generan aprendizajes por sí solas, sino que este proceso depende enteramente del curso que se diseñe en ellas. La mayoría se limitan a ser, como ya dijimos, receptáculos donde los profesores albergan diferentes tipos de archivos para ser consultados y descargados por sus estudiantes. Pero realmente tienen pocas opciones para que los estudiantes desarrollen procesos de aprendizaje en la propia plataforma. En tanto que su uso no sea más sistemático y, sobretodo, más significativo, seguirán siendo un recurso caro si no se le encuentra un verdadero sentido. Sobre todo, si hablamos de plataformas de desarrollo propio o plataformas comerciales que cobran de antemano su licencia de uso.

Así pues, para que una plataforma tenga un verdadero éxito los profesores que abren sus cursos deben tener tanto conocimientos como experiencias de aprendizaje en línea y diseño instruccional, ya que de ellos dependen el éxito de las plataformas como recursos didácticos. Se trata entonces de un sistema con un conjunto de herramientas que te permiten montar tus propios cursos ¿Qué tan rico es en términos de aprendizaje? Depende de la riqueza de tu curso. Si este se limita a un conjunto de archivos con información sobre el tema y pocas y débiles actividades de aprendizaje, realmente las plataformas se convierten en recursos poco atractivos. 

 Respecto a la pregunta de ¿cuál plataforma es mejor usar? Todo depende del proyecto en concreto del que estemos hablando. De acuerdo a mis objetivos, estrategias, perspectivas de crecimiento, recursos, etc. Si estamos empezando un proyecto, en mi opinión, es preferible concentrar nuestros recursos y esfuerzos en fortalecer la estructura curricular de nuestros cursos, mas que en el diseño y mantenimiento de una plataforma. En tanto que, como ya lo expresamos, con las plataformas actuales el aprendizaje depende casí por completo de la riqueza del diseño instruccional, que en ultima instancia comprende cuáles son los recursos y herramientas tecnológicas que va a utilizar de acuerdo a las necesidades didácticas y pedagógicas del propio curso.

Finalmente, la tendencia parece ser que la siguiente generación de plataformas virtuales tratarán de incorporar relaciones más flexibles y menos cerradas, incorporando las dinámicas de las redes sociales y ya no ser un solo un sistema donde se coloquen cursos en línea. Sin embargo, creemos que no será suficiente con incorporar las dinámicas de estas redes sociales, sino que además deben construirse como verdaderos espacios que sean capaces de generar aprendizajes, sobretodo con estrategias colaborativas. Esta es nuestra principal apuesta en Delfos. Así, pasaremos de una red social donde se intercambia información, a una red de conocimiento donde se generan aprendizajes a partir de la interacción virtual, herramientas didácticas, y generación compartida de conocimientos. 

Con estos tres pilares es que estamos diseñando nuestra plataforma virtual que esperamos muy pronto esté disponible para todos ustedes.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Un breve análisis de las plataformas virtuales I

Es prácticamente un lugar común decir que internet ha cambiado radicalmente nuestro mundo. Sin embargo, no por eso deja de ser algo totalmente cierto; Mas aún, la llamada generación 2000 o "milleniars" (constituida por aquellas personas nacidas alrededor del año 2000)la web forma una parte tan íntima de su entorno cultural y social, que ha modificado ciertas conductas, relaciones sociales y visiones del mundo, que cambiaran para siempre los entornos laborales, de negocios, sociales, etc. Solo para entender en qué medida han impactado las redes sociales hay que recordar como la llamada "primavera árabe" creció de manera importante gracias al uso justamente de las redes sociales, como medio de comunicación civil. 


Por eso mismo, la tendencia mundial para incluir materiales digitales y virtuales en los entornos educativos parece algo totalmente lógico. Sin embargo, lo que extrañamente vemos en la realidad de la mayoría de las escuelas con sistemas presenciales, especialmente de los niveles de educación básica, es que está introducción ha sido demasiado lenta, incluso casi podemos decir accidental ¿Por qué? ¿Cuál es la razón de esto? En nuestro juicio hay dos factores que inciden directamente: la falta de una infraestructura tecnológica en nuestras aulas, además de que falta capacitación para que los profesores incorporen estos recursos de manera más sistemática. 

Aún así, muchas escuelas ya cuentan con su propia plataforma virtual, donde poco a poco están incorporando al internet en sus dinámicas académicas. Ahora bien, que es una plataforma virtual. Para definir qué estamos entendiendo por plataforma virtual usaremos la definición de José Sánchez Rodríguez: son un “…rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet.” En este sentido, aunque hay un número muy importante de plataformas hoy en día, casi todas tienen la misma estructura y funcionalidad, que a grandes rasgos podemos identificarlos como “sistemas como “contenedores de cursos” que, además, incorporan herramientas de comunicación y seguimiento del alumnado.” Así pues, son estructuras virtuales donde los profesores crean sus propios cursos, suben los recursos didácticos y administran su grupo. En la mayoría de los casos, los estudiantes consultan los recursos que les son indicados, realizan las actividades y suben sus “tareas” para revisión. 

Por otro lado, podemos clasificarlas en dos grupos fundamentalmente: las plataformas de desarrollo propio, y las plataformas comerciales, que algunas son de uso gratuito y otras que cobran.


Las plataformas de desarrollo propio son todas aquellas generadas por las propias instituciones educativas. Aunque hay muchas plataformas desarrolladas en todo el mundo, fundamentalmente responden a las necesidades y particularidades de la institución que la desarrolló, de modo que para ser usuario de estas hay que estar inscrito primero a la institución que la produce. En ese sentido, podemos hablar que son plataformas cerradas, ya que no cualquiera puede acceder a ellas. Entre las ventajas podemos encontrar son que: están totalmente adecuadas a las necesidades de la institución y que si se necesitan actualizaciones se pueden llevar a cabo con total control del proceso. También una cuestión de prestigio y de identidad. Otra ventaja es que tienen un público cautivo que las usa. Respecto a las cuotas que pagaría uno por una plataforma comercial si tiene un número muy importante de usuarios, incluso se puede hablar de una importante reducción de costos. Sin embargo, los inconvenientes también son de considerar. Si bien, se puede tener un equipo importante para su desarrollo, se debe considerar también el periodo de evaluación y adecuación, proceso que se ahorra con una plataforma que ya ha sido desarrollada y probada. Otro inconveniente importante es que a parte del desarrollo todo el mantenimiento y ajustes técnicos recaen exclusivamente sobre la institución, y puede que no se cuente con la experiencia para resolver ciertos problemas, sobre todo si es un equipo que no ha trabajado antes en proyectos similares. Un inconveniente más es que toda la parte de seguridad de la misma y, por tanto, la responsabilidad de los datos recae exclusivamente en la institución. La realidad es que si la institución no cuenta con recursos muy importantes y un proyecto integral, no es una inversión que sea recomendable, habiendo plataformas de software libre ya diseñadas.

CONTINUARÁ ...

miércoles, 28 de agosto de 2013

El papel del educador en el siglo XXI

El reciente día del maestro, pero sobretodo, los debates y manifestaciones del gremio sobre una reforma educativa, me lleva a reflexionar sobre cuál es el papel del docente en este siglo, en una realidad compleja, diversa y que constantemente está cambiando, sobre todo por el constante impulso de la evolución tecnológica. Pero quisiera comenzar con unas cuantas preguntas ¿se imagina usted que los ingenieros que trabajaban en los años cincuenta puedan utilizar exactamente los mismos conocimientos, métodos y técnicas para construir o arreglar los aviones actuales? Recuerda usted (si le tocó vivirlo) las interminables filas en las tiendas departamentales cuando no existía el lector óptico y el cobro era manual ¿es factible que alguna tienda decida volver a ese sistema? Sabía usted que Kodak, esa importante y gran empresa que era el referente cuando hablábamos de cámaras fotográficas y todo lo relacionado a dicha industria, desapareció cuando aparecieron las cámaras digitales y demás desarrollos tecnológicos. Cuánto ha cambiado el servicio en por ejemplo: los bancos, los supermercados, las noticieros, el entretenimiento, etc en digamos 15 años ¿Por qué entonces, el entorno educativo no ha tenido esos cambios fundamentales? ¿por qué incluso se resiste a esos cambios? Más aún, históricamente se manejó el concepto de que un maestro poseía ciertos conocimientos y habilidades de los cuales carecía el educando y que precisamente, asistía a “clase” con él para aprenderlos. Hoy, nos enfrentamos a una realidad distinta: en cuestión de habilidades tecnológicas, los estudiantes generalmente conocen más, a veces mucho más, que sus “maestros”. Antes, el profesor, y tal vez el libro oficial de texto, eran las únicas fuentes de información para que los estudiantes pudieran aprender sus temas: matemáticas, idiomas, historia, etc. Hoy, disponen de miles de videos en todos los idiomas al respecto en Youtube, pueden ver documentales seriamente documentados y con una producción impresionante en la televisión, pueden bajar todo tipo de artículos o libros electrónicos en internet, y la enciclopedia de la casa que constaba de 12 o 20 gruesos libros, se llama ahora Wikipedia y la consulta de un tema no dura más de cinco minutos. Hoy, los estudiantes, tienen acceso a todo tipo de información sobre prácticamente cualquier tema. En muchas ocasiones, información de dudosa calidad, pero en otras, mucho mejor documentada que lo que puede explicarles su profesor o el “libro de texto oficial”. La realidad es que, sobre todo en países como el nuestro, la “laguna” que existe entre estudiantes y profesores de educación básica, en lo que se refiere al manejo de tecnologías, se ha convertido en un océano que sigue creciendo y que nos coloca en un problema mayor, EL PERFIL DEL DOCENTE YA NO CORRESPONDE A LAS NECESIDADES ACTUALES DEL ESTUDIANTE. ¿Qué perfil deben tener entonces los docentes del siglo XXI? ¿Qué nuevas habilidades, conocimientos, funciones, deben tener ahora los profesores frente a sus estudiantes? ¿Hacia dónde debe orientarse la reforma educativa? Antes de contestar, permítanme comentar un caso importante para guiarnos en este tema y profundizar, aún más, en la problemática en cuestión. El caso “SUGATA MITRA”. “Sugata Mitra es actualmente Professor of Educational Technology at the School of Education, Communication and Language Sciences en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. También es Jefe Científico, Emérito, en el NIIT. Reconocido por ser el promotor del experimento Hole in the Wall o HIW (El Agujero en la Pared por sus siglas en Inglés)…” Dicho experimento comienza con un cuestionamiento fundamental. El sr. Mitra, llama nuestra atención sobre el fenómeno de que en las zonas más marginadas de la India no están los maestros mejor preparados, muchas veces no hay ni maestros. Fenómeno social que ciertamente compartimos. El problema, dice el sr. Mitra, es que los mejores maestros no están en donde más se les necesita, condenando a la ignorancia y mayor marginación social a los millones de niños que ahí crecen. En 1999, se le ocurre colocar una computadora con acceso a internet en una de estas zonas, y ver ¿qué pasaba? Los invito a ver la experiencia que el mismo sr. Mitra nos narra https://www.youtube.com/watch?v=fMeSjX_8Ln4 . Como conclusión a este proceso, me gustaría rescatar un par de “polémicas” declaraciones del citado Artur C. Clark “Un maestro que puede ser reemplazado por una máquina, debería serlo” y “sin un niño tiene interés, entonces ocurre la educación”. Seguramente muchos profesores que lean este escrito no estarán de acuerdo, sin embargo, si vemos la documentación de este experimento, independientemente de que estemos o no de acuerdo, observamos que eso ocurrió. Aquellos buenos maestros que no les interesaba ir a las zonas más conflictivas y marginadas fueron, en efecto, sustituidos por una computadora enlazada a la red; y, lo más importante, los niños aprendían porque tenían un interés y un medio que les proporcionaba las herramientas para ese interés, sin castigos, sin burlas, sin señalamientos. Nos coloca entonces en una seria discusión. Una parte muy importante de los cientos de millones que se dedican a la educación, se van directamente para pagar los sueldos de los maestros, que no están generando los resultados que esperamos. Además de que, la escuela, el formato actual que tenemos de escuela, no sólo está históricamente desfasado, sino que no fomenta ni el interés ni la educación de los niños ¿Qué va a pasar cuando la situación realmente sea insostenible financiera, histórica y socialmente? El miedo inconfesable de algunos maestros, el de ser sustituidos por una computadora, se ha vuelto una realidad. Peor aún, así como los artesanos que rompieron las primeras máquinas no lograron parar a la revolución industrial, este proceso es irreversible. Yo incluso pronostico que el modelo actual que conocemos de universidad no será vigente en treinta años o menos ¿por qué limitarme a escuchar a un maestro cuando en algún lugar del mundo alguien está exponiendo mejor y más claro ese mismo tema, y yo tengo acceso a él? ¿Por qué limitar a nuestros alumnos a maestros que no tienen vocación, que muchas veces desconocen los temas que dan o que sencillamente carecen de habilidades pedagógicas y expositivas, cuando pueden tener acceso a documentales con información calificada, a excelentes profesores cuyas exposiciones están permanentemente accesibles en diferentes formatos? Todavía más, pregunto ¿qué pasaría si los millones que destinamos a pagar los sueldos de maestros que carecen de los conocimientos básicos de modelos de aprendizaje o que, han perdido toda autoridad moral, a construir la infraestructura tecnológica (tanto en hardware como en software) para que los niños se interesen en aprender y tengan acceso a esa información vía web? La respuesta ya la conocemos, aunque no estemos de acuerdo y no nos guste, aunque sea políticamente incorrecta según algunas perspectivas: los niños aprenderán más y mejor. Tarde o temprano, este será el proceso y la política educativa a seguir, porque es mejor en términos financieros, pero sobretodo, en resultados educativos. ¿Qué va a pasar entonces? ¿la profesión de docente está camino a la extinción? Los que me conocen podrán preguntarse si con esto estoy renegando de la profesión que he tenido por mucho tiempo, si estoy claudicando de mis ideas acerca de que es la educación el único camino que verdaderamente cambia una sociedad. NO. Creo que lo que tiene que pasar es que los profesores regresemos a la esencia de maestros. Más que aprender nuevas habilidades tecnológicas, que son indispensables según la problemática actual (cuando miles de profesores por carecer de ellos son prácticamente analfabetas funcionales), más que un entrenamiento, capacitación o formación en tecnologías educativas, los profesores debemos regresar a la construcción de una imagen con autoridad y altura moral, que sea capaz de guiar, a través del ejemplo, a sus estudiantes en aquellos senderos de formación ética y libre, que el software y el hardware no pueden. Lo que está en peligro, y me alegro, son aquellos “maestros” que carecen de un compromiso mínimo con la altura de su profesión. Que su autoridad moral la destruyeron junto con los edificios quemados, las carreteras bloqueadas, las tranzas y corruptelas que se dan en todos los niveles, desde pedirles un bacardí para pasar el año, cortejar a las alumnas a cambio de una buena nota, hasta los lamentables líderes sindicales que todos ya conocemos. Junto con el cambio tecnológico, no solo viene el cambio de equipos, plataformas o tecnologías, sino sobre todo, una visión y una forma distinta de mirar, vivir, construir la realidad. La laguna generacional entre estudiantes y profesores no se limita al manejo de las nuevas tecnologías, sino sobre todo a una manera distinta de percibir el mundo y existir, relacionarse. La generación de los llamados milenios no sólo son jóvenes que el internet forma parte de su horizonte cultural, como para nosotros lo fue el cine, el radio o la televisión, sino que semejante acceso a tal cantidad de información modifica las relaciones sociales, la forma de percibir la vida pública, social y política. El movimiento 132 no apeló al presidente, no se manifestó afuera de palacio nacional, como el movimiento del 68. Su protesta se dirigía a los medios de comunicación tradicionales, a partir de utilizar, sobretodo, aquellas plataformas de comunicación que salían precisamente del control del monopolio de televisa. Estas generaciones, con acceso ilimitado a todo tipo de información sobre cualquier tema se convierten en generaciones conscientes de sus derechos, ojalá más tolerantes a la diversidad. Su acceso a la información los hace también menos proclives a creer en los dogmas, las religiones institucionales entonces, también están en peligro. Son también más dispersos y menos pacientes, todo lo quieren aquí y ahora, sino no es así, se dispersa su interés inmediatamente. Son globales, porque sus relaciones también lo son, la geografía ha dejado de ser una limitante, al igual que todas aquellas barreras físicas que pueden ser superadas por la red. Peor aún, mientras que muchos maestros no manejan ni el internet, estos jóvenes manejan diversas plataformas (teléfonos inteligentes, computadoras personales, tabletas) que muy pronto van a estar íntimamente integradas. Pero por esto mismo, porque el acceso a la información ya no es la limitante para aprender, ahora necesitan de aquella formación que solo la experiencia y la vida pueden enseñar. Por más tecnología que haya, la vida tiene sus tiempos, sus procesos, y en esta espiral vertiginosa que todo lo quiere ahora, los individuos tenemos que regresar a aprender aquellos conocimientos que solo los da la sabiduría: la paciencia, la dedicación, la disciplina personal, el trabajo colaborativo, el respeto por mi persona, por mi entorno y por los que me rodean. Las competencias y habilidades que deben ser aprendidas no se limitan al manejo de tecnologías, sino sobre todo a aquellos aspectos formativos que van forjando la personalidad de los individuos. En un mundo donde las identidades virtuales confunden totalmente al yo con el “ello” o “avatar”, la realidad con la fantasía, donde se suplantan, se inventan según las aspiraciones o ilusiones de cada quién, la instrucción primaria debe convertirse en la auténtica formación del individuo, a partir de la construcción de una imagen clara de sí mismo, donde el valor de la persona no se otorgue por lo que tiene o “parece” que tiene, sino en la existencia auténtica, el respeto, la reflexión y la construcción de auténticas comunidades en medio de las redes sociales. Sobretodo mirando a valores como la solidaridad, que están directamente amenazados en un mundo hiper-individual donde el sujeto y el objeto (que puede ser cualquier dispositivo que le dé acceso a la red) se confunden y distorsionan. El docente, pues, en el siglo XXI si debe conocer y manejar las nuevas tecnologías, pero sobretodo debe entender cómo aplicar las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje. Si debe capacitarse en el manejo de las nuevas plataformas, pero antes de ello debe recordar que una parte esencial de su profesión es el continuo aprendizaje, el aprender a aprender. Pero más aún, debe volver a ser esa figura de tutor, de formador de la vida. Con autoridad y con amor, con libertad y responsabilidad, promoviendo la autoconfianza, el respeto, la solidaridad, la fraternidad en sus alumnos. Y si un maestro puede ser reemplazado por una máquina (por carecer de vocación, de respeto y de la altura moral que exige esta profesión) en efecto, debe ser reemplazado.

domingo, 30 de mayo de 2010

¿Por qué somos pobres?


Como muchos de ustedes saben, hace un par de años fundamos una compañía que se dedica a producir tecnologías educativas. Como resultado de esto elaboramos un par de libros interactivos de la materia de ética y valores para alumnos y profesores, que ha recibido muy buenas opiniones de parte de los especialistas en la materia. Desde que estabamos produciendo el programa sabíamos que su precio real podría ser pagado tal vez por los alumnos de escuelas particulares, pero que lo iba a dejar fuera del alcance de la gran mayoria de estudiantes, por lo que decidimos hacer una versión mas austera de manera que pudieramos bajar el precio ostensiblemente y estuviera al alcance de todos. Y bien ¿qué ha pasado?

Gracias a Dios algunos profesores de los que llamamos “inquietos” han decidio utilizar nuestro programa y las críticas de su parte, y sobretodo de parte de los estudiantes, han sido muy positivas, muchos chavos y chavas nos han comentado que nuestro programa los ayudó a entender más la materia y a que les gustara mas. También ha habido muchos profesores que han decidido no utilizar nuestro material y seguir trabajando con los libros de texto de siempre. Cuando sucede esto les agradecemos el que de cualquier manera nos hallan considerado, y les preguntamos qué le falta a nuestro producto que les hizo decidirse por otra opción, para mejorarlo. Me llamó especialmente la atención una respuesta en particular, unos profesores nos decían que les gustaba mucho pero que el precio era un poco alto para sus estudiantes, pues algunos son “pobres”. Cabe mencionar que el libro que decidieron recomendar era unos 20 pesos mas “barato” que nuestro software. Y esto me llevo a las siguientes reflexiones.

Lo primero que pensé es si en realidad 20 pesos iban a hacer una diferencia tan importante en la situación económica de sus estudiantes, esto es, pensé en qué iban a utilizar los 20 pesos que se “ahorraron” . Seguramente de tener ese dinero es sus manos muchos lo gastarían en un refresco y unas papitas en la cafetería. Otros por desgracia lo utilizarían comprando una cajetilla de cigarros y tal vez algunas cervezas (en realidad con esa cantidad no te alcanza ni para una cerveza, pero tal vez podrían juntar sin dificultad el resto). De tal suerte, que “ahorrar” esos 20 pesos para la mayoría no creo que les haya representado un gran equilibrio en su realidad financiera. Por otro lado pensé, la diferencia entre nuestro software y un libro “normal”, no es de 20 pesos. Es decir, como ya les mencione diseñamos un programa muy completo, cuyo precio real es muchísimo mayor, pero que nosotros estamos aplicando un descuento muy importante para que lo puedan adquirir todos los chicos. De manera que la diferencia entre un libro y este tipo de materiales que tiene muchísimas más herramientas como audios, juegos, animaciones, etc, en realidad es mucho mayor, pero porque estamos haciendo un importante esfuerzo es solo de 20 pesos, o , un refresco y unas papitas, o, una cerveza. Entonces, por “ahorrarse” 20, que utilizaron en lo que mencionamos anteriormente, se privaron de utilizar un material mucho mas rico y que les iba a provocar que les gustara mas su materia y la comprendieran mejor, por llevar el libro que siempre han utilizado. Pero ¿por qué siguieron esta “idea” los profresores?

La realidad es que a muchos de nosotros nos han “educado” así. Con mi esposa siempre comentamos que el peor pobre es el que se considera a sí mismo como pobre, porque entonces se está condenando a seguir siendo pobre siempre. Conocimos a una persona que casi todo lo justificaba con el “argumento” de que era pobre, y observamos como en realidad no quería dejar de serlo porque entonces iba a tener que hacer o dejar de hacer cosas, o de justificar situaciones, que no tenía intención de hacer.

Pero a qué me refiero con qué a muchos de nosotros nos han “educado” así. Me puse a pensar en lo siguiente, cuántas veces vamos con nuestros hijos en el mercado o en la calle, y voltea a ver algo que le llama su atención y nosotros espantados le enseñamos algo de menor calidad porque el precio es menor, pero ¿qué tanta diferencia hay en el valor? Muchas veces la diferencia es mínima, y nos estamos privando de lo que tiene mejor calidad, pero sobretodo, nos estamos acostumbrando a comprar lo que tiene peor calidad, y algo más grave aún, estamos sembrando la idea inconsiente de que nosotros no podemos o no merecemos tener cosas de calidad. Y esta es la idea que quiero subrayar y que me parece que trasciende no solo a las circunstancias familiares sino como sociedad.

Esto es, nos hemos acostumbrado a consumir cosas de baja calidad por “ahorrarnos” unos pesos, pero sobretodo, nos hemos acostumbrado a la idea de que nosotros no podemos, o no merecemos, incluso algo mejor, y esto ya no solo se refleja en los productos que compramos sino en el resto de nuestra vida. Cuántas personas jamás son capaces de abordar a la persona que les gusta, porque se les hace muy “guapa” o “guapo” y piensan que no les va a hacer caso (en algunas ocasiones la otra persona incluso deseaba que la conocieran pero como no se acercaban pensaban también que no le interesaban a nuestros ejemplos). Cuántas veces nos privamos de tantas cosas que nos gustarían y que no solo nos darían satisfacciones inmediatas, sino que incluso nos podrían hasta cambiar la vida, solo por qué pensabamos que no las podíamos tener y nos privamos de ellas por ahorranos el equivalente a una cerveza o unos cigarros. Y como en el inconsiente pensamos que nosotros no podemos aspirar a las “cosas buenas”, nos resignamos a vivir con lo que tenemos, a tener una pareja que no queremos, un trabajo que no nos satisface, gobernantes que nos ven la cara, pero como no nos merecemos algo mejor entonces los dejamos hacer impunemente lo que quieran. Este es el punto al que quiero llegar.

Esa mentalidad de “pobre” al primero que daña es a mi mismo, porque el mensaje que está mandando es, tu no te mereces algo mejor, te tienes que resignar a vivir con lo que tienes. Cierto día que iba en el transporte público le pedí a un chico que se levantara y le dejara su lugar a una mujer embarazada, y ella me dijo apenada que lo dejara, que no importaba (ella pensaba que no se merecía algo mejor en su inconsiente). Lo mismo piensan las personas que toleran parejas abusivas, y lo mismo pensamos como sociedad, cuando toleramos que prácticamente la corrupción y el crimen organizado sean los que imponen su ley en estos momentos. Lo mismo estamos pensando como sociedad, cuando las “autoridades” nos dicen que dos mujeres indígenas secuestraron a miembros de la AFI metiéndolas presas, y despues nos dicen que se equivocaron, sin que nadie renuncie a su cargo ante tal muestra de ineptitud. Lo mismo pensamos como sociedad cuando se quema una guardería y mueren nuestros niños y después de un año NADIE ha sido siquiera llevado a juicio por este hecho de indudable negligencia. Lo mismo pensamos como sociedad cuando nos hacen “tragar” hasta el cansancio los medios de comunicación que tenemos la mejor selección del mundo, compuesta por futbolistas que ganan millones que jamás verán profesores, investigadores y científicos, y que ni siquiera van a ser capaces de quedar entre los tres mejores lugares de su competencia, pero que sirven para distraer a la opinión pública de devaluaciones, despidos masivos, graves violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de “seguridad”. Es esa mentalidad de “pobres”, de que “no podemos, ni merecemos lo mejor” es la que nos tiene en una situación tan deplorable y lamentable, porque no podemos ni merecemos tener un país mejor.

Profesores, papás, adultos, no hagan a sus alumnos o a sus hijos “pobres”, porque entonces los están haciendo “pobres” seres humanos también.

martes, 30 de marzo de 2010

ÉTICA Y VALORES II


ÉTICA Y VALORES II V 2.0
Software educativo con tecnología de vanguardia para los estudiantes y público en general interesados en el tema. Este programa desarrolla con un modelo de competencias los siguientes temas:

1. Relación entre ética, ciencia y tecnología
2. Conflictos de la práctica médica y la bioética
3. La educación ambiental y el desarrollo sostenible
4. Dimensiones de la conciencia moral.

El software está diseñado para generar aprendizajes y desarrollar competencias de una manera atractiva, divertida e interesante, en los distintos tipos de estudiantes: visuales, auditivos y kinestésicos. En este nuevo título presentamos nuevos juegos como: rompecabezas, serpientes y escaleras, además de: construye tu ciudad, diseña tu cartel, mapa conceptual, etc.

Con este material garantizamos que los estudiantes comprendan mejor esta importante materia pues está diseñado para desarrollar un aprendizaje divertido y significativo. Y le aporta herramientas para que el docente pueda hacer su clase más atractiva, comprensible, dinámica y significativa.

Decídete a utilizarlo y comprueba como mejora sustancialmente tu experiencia de aprendizaje.

www.produccionesdelfos.com, http://delfosoftware.blogspot.com /, http://twitter.com/delfoseducacion,
email: delfosoftware@gmail.com, alfredo_cadena@hotmail.com, heraclitolb@gmail.com